🐿️ La mentira de la ardilla: ¿de verdad cruzaba España de norte a sur saltando de árbol en árbol?

Todos hemos escuchado la famosa frase:
«En la Antigüedad, una ardilla podía recorrer la Península Ibérica de norte a sur saltando de rama en rama sin tocar el suelo.»

Suena poético, pero la realidad es otra: es un mito. Ni en Roma, ni en la Edad Media, ni hace 70 años existió un manto continuo de árboles cubriendo toda España. Y aquí viene lo sorprendente: hoy tenemos más árboles que en muchos momentos del pasado.


🌲 ¿De dónde viene el mito de la ardilla?

La frase suele atribuirse al geógrafo Estrabón (siglo I a.C.), aunque en realidad no aparece en sus textos. Todo indica que es una exageración romántica del siglo XIX para idealizar nuestros bosques.

En cualquier caso, la imagen de la ardilla se convirtió en un símbolo de una supuesta España “cubierta de bosques infinitos”… que nunca existió.


Evolución Estimada De La Cobertura Forestal En España Montaña Palentina

📜 La realidad histórica de nuestros bosques

Época romana

  • Grandes masas de robles, encinas y hayas en la Península.
  • Pero ya se talaban miles de hectáreas para minería y fundición de hierro y oro.
  • El bosque era abundante, sí, pero fragmentado.

Edad Media

  • El paisaje se abrió aún más.
  • Pastoreo, carboneo y leña para calefacción y cocinas.
  • Los fueros (como el de Brañosera en el 824) regulaban leñas y pastos porque los recursos eran escasos.

Hace 70 años

  • En los años 50 España tenía más población rural que nunca.
  • Se roturaban bancales hasta lo alto de las laderas.
  • Carboneo y leña agotaban los montes.
  • Resultado: los bosques estaban en mínimos históricos.

Actualidad

  • Con el abandono rural y las repoblaciones del siglo XX, la vegetación se ha recuperado.
  • Muchas zonas antes agrícolas o ganaderas son hoy bosques jóvenes.
  • España ha pasado de 6 millones de hectáreas de bosque en el siglo XIX a más de 19 millones en 2025.

📊 Los datos que desmontan el mito

  • En 1990, la superficie forestal en España era del 27,6 %.
  • En 2020 alcanzó el 37 %.
  • Castilla y León es la comunidad con más superficie forestal: 4,8 millones de hectáreas.
  • En Palencia, los bosques cubren ya el 40 % de la provincia.

Es decir: hoy tenemos más árboles que hace 70, 700 e incluso 1.000 años.


🔥 El lado oscuro de tener más bosques

Tener más masa forestal no siempre es sinónimo de mejor:

  • La mayoría de estos bosques son jóvenes y homogéneos.
  • La falta de gestión (ya no hay pastores ni carboneo) hace que el monte esté “cerrado” y lleno de combustible.
  • En 2022 se quemaron 310.000 hectáreas en España, y Castilla y León fue la más afectada.

Más árboles sí, pero también más riesgo de incendios devastadores.


🌍 Conclusión: la paradoja de los bosques en España

La ardilla nunca cruzó España de norte a sur.
Lo que sí podemos decir es que hoy, en pleno siglo XXI, hay más masa forestal que en siglos pasados, pero también más vulnerable que nunca.

El reto no es plantar más árboles, sino gestionar mejor nuestros bosques, aprender de la historia y evitar que el mito de la ardilla se convierta en la tragedia del fuego.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies